El lado oscuro de la violencia La cita fue en el auditorio Hermano Lanz de la UCAB y la vicerrectora académica, Silvana Campagnaro, dio inicio al acto agradeciendo al Parque Social UCAB y PLAFAM por la organización de la jornada. Asimismo, durante su discurso presentó estadísticas de violencia contra la mujer en el mundo e hizo énfasis en la situación de Venezuela. “Por lo menos una de cada tres niñas y mujeres han sido abusadas”, dijo Campagnaro y señaló que son muy pocos los casos de violencia de género denunciados ante los organismos competentes?solo 1% de las mujeres venezolanas se atreven a denunciar la violencia?. También habló de la necesidad de transformar la prevención de la violencia en una política pública y de que se forme una unión entre los entes sociales en pro de la lucha contra la violencia contra la mujer. La mujer venezolana desde Latinoamérica El representante del Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas (UNFPA), Jorge González Caro, dio un marco legal referencial concerniente a los derechos de la mujer. La declaración de los Derechos Humanos refleja que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos…”. Sin embargo, González afirma que hace falta mayor especificidad de derechos “cuando se escribe todos, en realidad es todos y todas”, señaló. En la convención de Belem Do Pará, realizada en Brasil en el año 1994 y ratificada en México en 1998, se estableció que los países miembros de la ONU deben facilitar el derecho de la mujer a una vida libre de violencia. González también señaló que los diferentes roles sociales impuestos a los niños durante su socialización generan desigualdad y violencia, así como los estereotipos por género y los grandes mitos sociales que estos traen consigo. Violencia en el noviazgo El psicólogo de PLAFAM, Eduardo Peraza, tocó el tema del noviazgo y la presencia de violencia en esta relación humana. “El noviazgo es algo sumamente cargado por la cultura”, señaló. Todos tienen una imagen idealizada de cómo debería ser una relación de este tipo. Peraza expuso el punto de vista de algunos jóvenes con respecto al noviazgo y señaló que “las relaciones actuales de noviazgo, sobre todo en jóvenes, pudieran estar sustentadas en la posibilidad recurrente de conflicto, en los celos y el control”. Esta tendencia se ve reflejada hasta en la música, lo que demostró con extractos de canciones de moda entre los jóvenes. Peraza definió la violencia en el noviazgo como el intento de dominio y de control sobre la pareja y aseguró: “La responsabilidad de la violencia es de quien la ejerce”. También explicó que las víctimas de violencia en el noviazgo son quienes tienen mayor tendencia a ser víctimas en el matrimonio. Experiencia en el apoyo a mujeres víctimas de violencia Los psicólogos de la Unidad de Psicología Padre Luis Azagra, S.J., María del Valle Westinner y John Souto narraron al público asistente su experiencia con un grupo de seis mujeres que recibían periódicamente psicoterapia. Westinner aseguró que el trabajo grupal favorece la creación de vínculos de apoyo al compartir experiencias similares, además contrarresta el aislamiento?que es una de las características de la mujer abusada. Las mujeres que reciben apoyo de los psicoterapeutas luego son capaces de ofrecer ayuda a otras víctimas. El grupo trata temáticas concernientes a la pareja?el agresor?, con respecto a su historia y contexto? ¿cómo es la relación con otras personas? (historia familiar, amistades) ?, con relación a ellas mismas?trabajan la autoatribución y sentimiento de culpa?, y se alejan de las expectativas de que solo el terapeuta les dará una solución instantánea a sus problemas. Souto se refirió a la forma de intervención, y explicó que es un trabajo reflexivo, crítico e interpretativo que busca contextualizar la violencia en la historia de la vida de la víctima y no solo en la relación de pareja. Además busca favorecer la mirada crítica de la paciente sobre el vínculo control-afecto, y promueve la revisión reiterada sobre las experiencias significativas. Derechos sexuales y reproductivos La psicóloga de PLAFAM, Andreína Aparicio habló sobre los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, señalando que los mismos se encuentran dentro de los Derechos Humanos. Aparicio se refirió al marco legal venezolano con respecto a este tema, remitiéndose a la Constitución actual, la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer (1999), la LOPNA (2007), la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y a las normas internacionales. También enumeró los doce derechos sexuales y reproductivos, entre ellos están: el derecho a la igualdad y a ser libre de toda forma de discriminación, derecho a la privacidad, derecho a la libertad de pensamiento, derecho a la información y a la comunicación, derecho a contraer matrimonio o no y a formar y planificar una familia, derecho a decidir tener hijos o no y cuándo tenerlos, derecho a no ser sometido/a a torturas y maltratos, entre otros. Prevención de todas las formas de violencia La coordinadora docente de la junta directiva del Centro de Estudios de la Mujer (CEM), Yusmari Pérez, expresó que hay 19 tipos diferentes de violencia contabilizadas, pero que sin embargo “la violencia no es estática y puede mutar”. Esta se justifica socialmente a través de las normas relativas a los géneros, los estereotipos y los mitos. “los mitos son creencias falsas que se instalan en la imaginación colectiva…, además, se asumen como verdaderos”, los definió Pérez. Dijo además que las funciones de los mitos son: culpabilizar a la víctima, naturalizar la violencia e impedir a la víctima salir de la situación de agresión. Mujeres en procesos de paz (caso Catuche) El psicólogo de la UPLA, Manuel Llorens, y la educadora de Fe y Alegría, Doris Barreto, contaron cómo fue su experiencia en Catuche y el proceso de paz entre dos bandas del sector. El estudio de mediación entre las bandas de los sectores del Portillo y La Quinta empezó con un enfrentamiento en 2007, donde resultó abatido uno de los jóvenes. La madre del mismo pidió organizarse entre las mamás del sector para evitar más violencia. Barreto fue una de las mediadoras iniciales entre las madres representantes de ambos sectores y cuenta que a través del encuentro pacífico se acordó el establecimiento de normas de convivencia que los jóvenes aceptaron luego de un proceso de negociación y diálogo. El activismo y la organización histórica, la promoción del diálogo, la presencia de líderes comunitarios y las instituciones que hacen vida en la comunidad fueron recursos sociales claves para lograr la mediación y el proceso de paz, señaló Llorens, así como el papel de las madres, el diálogo reflexivo y el respeto comunitario como regulador. -- María Fernanda Mujica Ricardo Directora de medios y enlace Parque Social UCAB 0212-407-44.64 0058-414-237-66-18 |